lunes, 29 de mayo de 2017

4. Barbasco

Barbasco, Humedales Bogotá
(Polygonum punctatum)
Familia: Polygonaceae
También conocida como Picantilla, basta solo con probar un pequeño trozo de la hoja, para que la lengua perciba el sabor picante.  Endémica de todo el continente Americano; su presencia es muy común en la mayoría, por no decir todos los humedales de Bogotá, es fácil de apreciar en las orillas del los Humedales Córdoba, Guaymaral, Conejera y Santa María del Lago.
Usos: Las hojas frescas se usan en forma externa para curar granos, sarpullidos, heridas, golpes .

Botoncillo

Botoncillo en los Humedales de Bogotá
(Bidens laevis)
Familia: Asteraceae.
En algunas regiones de Cundinamarca y Boyacá se le conoce como Masiquía, (Prob. de la lengua maya en Yucatán Matsab-quitam, que se aplica a la misma especie) . Puede alcanzar el 1 metro de altura, de la familia Asteraceae, la misma de los Arbolocos (mallanthus pyramidalis), de ahí la similitud en su flor. Existen grandes poblaciones en los Humedales de Córdoba y Conejera.
Usos: El botoncillo, se utiliza para el control de la gota, hielo o tizón tardío. También el follaje se usa en forma de té para aliviar cólicos y sirve como insecticida .

jueves, 18 de mayo de 2017

3.La Mirla
Foto: Daniel Bernal – Fundación Humedales Bogotá
Foto: Daniel Bernal – Fundación Humedales Bogotá
Es una de las aves más comunes de la Sabana de Bogotá. Mide 33 cm aproximadamente y el macho se diferencia porque tiene un anillo ocular amarillo.
Suele vérsele en postes, cables y edificaciones de la ciudad. También se caracteriza por producir un bello canto antes de que amanezca. Son muy territoriales pero no son carnívoros.
2. Las comadrejas
Foto: Oswaldo Cortés – Fundación Humedales Bogotá
Foto: Oswaldo Cortés – Fundación Humedales Bogotá
Este mamífero carnívoro ha hecho presencia en la sabana de Bogotá desde tiempos ancestrales, como lo cuentan diferentes historiadores. Sin embargo, actualmente es cazada por algunos pobladores, quienes la culpan de matar gallinas y otras especies.
Lo cierto, es que este animal es el encargado de controlar las poblaciones de curies, ratones silvestres y algunas aves.
1. Copetón o gorrión andino

Foto: Daniel Bernal – Fundación Humedales BogotáFoto: Daniel Bernal – Fundación Humedales Bogotá
Tal vez la ave más vista en las zonas urbanas de Bogotá, que se caracteriza por sus hermosos cantos que alegran las mañanas de muchos residentes.
Esta pequeña ave se encuentra en jardines, parques, potreros o en patios de casa. Se alimenta de semillas y pequeños insectos.