lunes, 30 de octubre de 2017

 ¿En qué consiste ?

Los métodos presentados en esta ficha permiten potabilizar el agua. Se pueden aplicar en casa, a escala familiar.
Se trata de :
* La filtración por tejidos.
* El método de los tres recipientes.
* El tratamiento por ebullición.
* El tratamiento por cloración
* El tratamiento mediante filtro cerámico.
* La filtración por arena.
* El método Naiade (rayos UV).
* El método Sodis (rayos solares).
* El método Solvatten (rayos solares).
* El método Lifestraw.

2) ¿Por qué ?

El tratamiento del agua antes de su consumo permite luchar contra muchas enfermedades como la disentería, las fiebres tifoideas y el cólera.

Ilustración : Cruz Roja

3) La filtración por telas

El agua se puede filtrar con facilidad con ayuda de una tela. Hacerlo permite eliminar las principales impurezas sólidas del agua, así como las larvas de insectos que pueda contener. La tela utilizada, preferiblemente de algodón, debe ser lo suficientemente gruesa como para retener las impurezas. Si es demasiado gruesa, la filtración durará más tiempo. Debe lavarse antes de cada uso.
Por sí misma, la filtración no es un medio de tratamiento satisfactorio. Sin embargo, filtrar el agua antes de tratarla con alguno de los otros métodos citados en la presente ficha permite mejorar significativamente la calidad del agua obtenida.

a) Ventajas

- Sencillez de aplicación.
- Coste casi nulo.
- Muy útil, e incluso indispensable para el tratamiento previo.

b) Inconveniente

- Tratamiento somero incapaz de proporcionar agua potable si el agua está contaminada en origen.

4) El método de los tres recipientes

Cumple el mismo papel que la filtración, y permite separar las principales impurezas sólidas del agua.
Para incrementar su eficacia, este método puede utilizarse como complemento a la filtración.

Fuente : Tratamiento y almacenamiento seguro del agua en casa en situaciones de emergencia, Cruz Roja Agrandir

a) Ventajas

- Sencillez de aplicación. Coste prácticamente nulo.
- Reducción importante de las impurezas y los gérmenes patógenos.

b) Inconvenientes

- La desinfección no es total.
- Tiempo de espera.

5) El tratamiento por ebullición

La aplicación del tratamiento por ebullición es también relativamente sencilla. Permite matar todos los gérmenes y microorganismos presentes en el agua. Para ello, esta debe filtrarse o decantarse previamente y después hervirse en grandes cantidades (no basta con que rompa a hervir) durante un minuto en altitudes bajas y durante tres minutos a más de 2.000 metros. El agua tratada por ebullición puede tener un sabor soso. Este problema puede solucionarse agitándola enérgicamente para reoxigenarla o añadiéndole un poco de sal.

a) Ventajas

- Sencillez de aplicación.
- Mata todos los gérmenes patógenos.

b) Inconveniente

- Necesita madera (alrededor de 1 kg por litro de agua) y un recipiente resistente al calor.

lunes, 29 de mayo de 2017

4. Barbasco

Barbasco, Humedales Bogotá
(Polygonum punctatum)
Familia: Polygonaceae
También conocida como Picantilla, basta solo con probar un pequeño trozo de la hoja, para que la lengua perciba el sabor picante.  Endémica de todo el continente Americano; su presencia es muy común en la mayoría, por no decir todos los humedales de Bogotá, es fácil de apreciar en las orillas del los Humedales Córdoba, Guaymaral, Conejera y Santa María del Lago.
Usos: Las hojas frescas se usan en forma externa para curar granos, sarpullidos, heridas, golpes .

Botoncillo

Botoncillo en los Humedales de Bogotá
(Bidens laevis)
Familia: Asteraceae.
En algunas regiones de Cundinamarca y Boyacá se le conoce como Masiquía, (Prob. de la lengua maya en Yucatán Matsab-quitam, que se aplica a la misma especie) . Puede alcanzar el 1 metro de altura, de la familia Asteraceae, la misma de los Arbolocos (mallanthus pyramidalis), de ahí la similitud en su flor. Existen grandes poblaciones en los Humedales de Córdoba y Conejera.
Usos: El botoncillo, se utiliza para el control de la gota, hielo o tizón tardío. También el follaje se usa en forma de té para aliviar cólicos y sirve como insecticida .

jueves, 18 de mayo de 2017

3.La Mirla
Foto: Daniel Bernal – Fundación Humedales Bogotá
Foto: Daniel Bernal – Fundación Humedales Bogotá
Es una de las aves más comunes de la Sabana de Bogotá. Mide 33 cm aproximadamente y el macho se diferencia porque tiene un anillo ocular amarillo.
Suele vérsele en postes, cables y edificaciones de la ciudad. También se caracteriza por producir un bello canto antes de que amanezca. Son muy territoriales pero no son carnívoros.
2. Las comadrejas
Foto: Oswaldo Cortés – Fundación Humedales Bogotá
Foto: Oswaldo Cortés – Fundación Humedales Bogotá
Este mamífero carnívoro ha hecho presencia en la sabana de Bogotá desde tiempos ancestrales, como lo cuentan diferentes historiadores. Sin embargo, actualmente es cazada por algunos pobladores, quienes la culpan de matar gallinas y otras especies.
Lo cierto, es que este animal es el encargado de controlar las poblaciones de curies, ratones silvestres y algunas aves.
1. Copetón o gorrión andino

Foto: Daniel Bernal – Fundación Humedales BogotáFoto: Daniel Bernal – Fundación Humedales Bogotá
Tal vez la ave más vista en las zonas urbanas de Bogotá, que se caracteriza por sus hermosos cantos que alegran las mañanas de muchos residentes.
Esta pequeña ave se encuentra en jardines, parques, potreros o en patios de casa. Se alimenta de semillas y pequeños insectos.